Perfiles tecnográficos en redes sociales
¿Te has encontrado con términos como “tecnografía social”, “social technographics” o “tipologías de usuarios digitales” y has sentido que no te dicen nada claro? A mí también me pasó. Cuando empecé en marketing digital, me topé con muchos conceptos que faltaron por explicar. Si investigas lo suficiente llegarás a esta metodología: Social Technographics.
Es una metodología desarrollada por Forrester Research, y sí, aunque muchos no la nombren, la mayoría de quienes trabajamos en marketing digital la aplicamos casi sin saberlo. Se basa en entender cómo las personas usan la tecnología y participan en canales digitales, y eso es la base de cualquier estrategia.
Qué es la metodología Social Technographics
Social Technographics es el nombre que Forrester dio a esta metodología que clasifica a los usuarios según su comportamiento digital. El modelo visual más conocido se llama la Social Technographics Ladder (escalera tecnográfica social). A partir de este análisis se genera un perfil, el Social Technographics Profile.
La idea es sencilla: no todos los usuarios usan internet igual, ni tienen el mismo nivel de participación. Algunos crean contenido, otros solo consumen, otros comparten, y otros simplemente observan. Entender eso te ayuda a diseñar mensajes y acciones más eficaces.
Tipos de perfiles tecnográficos digitales
La metodología divide a los usuarios en diferentes categorías, según su nivel de implicación. Aunque con el tiempo se han ido matizando, el modelo base incluye:
Creadores (Creators)
Publican blogs, vídeos, podcasts, escriben artículos. Son los que generan contenido original.
Conversadores (Conversationalists)
Actualizan sus redes sociales constantemente, comentan, participan activamente en diálogos. Son impulsores de conversaciones.
Críticos (Critics)
Reseñan, comentan en blogs, valoran productos. No crean contenido desde cero, pero opinan.
Coleccionistas (Collectors)
Organizan, guardan, hacen curación de contenido. Usan marcadores, listas de lectura, o plataformas tipo Pocket.
Participantes (Joiners)
Están en redes, siguen marcas, se suscriben, pero no siempre interactúan mucho.
Espectadores (Spectators)
Consumen contenido: leen, ven vídeos, escuchan podcasts. Pero no interactúan.
Inactivos (Inactives)
No hacen nada de lo anterior. Están desconectados del entorno digital participativo.

¿Y esto para qué sirve?
Porque si entiendes qué tipo de usuario predomina en tu comunidad, puedes crear contenido que realmente les llegue.
Por ejemplo:
- Si tienes muchos espectadores, enfócate en contenido visual, fácil de consumir.
- Si tienes críticos, anímales a comentar, hacer reviews, participar con encuestas.
- ¿Muchos creadores? Aliados perfectos para UGC (contenido generado por el usuario).
No todos los usuarios son iguales (ni lo serán)
Este modelo es especialmente útil porque los usuarios cambian. Una persona puede ser solo espectadora en TikTok, pero creadora en Twitter. O puede pasar de espectador a conversador según el contexto (y el algoritmo).
Además, con el auge de la inteligencia artificial y la automatización, los comportamientos se están desdibujando. Ya no hablamos solo de consumidores, sino de prosumidores con IA, capaces de generar contenido, cuestionarlo y competir con empresas desde su móvil.
Tipos de usuarios digitales y cómo han cambiado
Aquí es donde la teoría se cruza con la práctica. ¿Cómo han cambiado los usuarios en los últimos años?
- Más exigentes: quieren contenido útil, rápido, y sin humo.
- Más críticos: dudan de todo, contrastan, investigan.
- Más autónomos: con IA, herramientas no-code y plataformas DIY, crean lo que antes hacían agencias enteras.
Ejemplo real:
Antes, montar una tienda online te podía costar semanas. Hoy, con un CMS, plantillas, IA y automatizaciones, puedes tenerla lista en pocos días. Esto cambia completamente el perfil del usuario digital.
Cómo aplicar los perfiles tecnográficos en marketing digital
Saber qué tipo de usuarios tienes te permite:
- Elegir mejor los canales.
- Ajustar el tono del contenido.
- Activar estrategias de participación o fidelización según el perfil.
¿Y cómo saber el perfil de tu audiencia?
- Mira las estadísticas de interacción: ¿comentan, comparten, solo ven?
- Observa cómo se comportan en diferentes plataformas.
- Lanza encuestas simples o preguntas directas en redes.
No hace falta tener un Excel con ratios exactos. Basta con observar con criterio y ajustar en consecuencia.
Este enfoque no es una fórmula mágica, pero sí una brújula útil. Y en un mundo donde cada vez hay más ruido, entender cómo se comporta tu audiencia te da una ventaja real.
inicio y actualidad de la metodología
Social Technographics Ladder
2007
Forrester presentó por primera vez su escalera tecnográfica social para clasificar a los usuarios según su nivel de participación digital, desde los más pasivos hasta los creadores de contenido original.
Nace la categoría “Conversationalists”
2010
Con el auge de Twitter y Facebook, se añadió un nuevo peldaño para los usuarios que actualizan estados y mantienen diálogos frecuentes en redes.
¿Tienes claro qué perfil predomina entre tus usuarios?
¿Has adaptado tu contenido a eso?
Si quieres ir un poco más allá, puede que te interese conocer cómo crear el perfil de tu Buyer Persona.